Saludos a todos, luego de haber visto en el anterior post
(Existe el INFIERNO?), que este lugar lleno de fuego, donde se torturan a las
almas pecadoras denominada el “infierno”, no existe; ahora es interesante tratar
de responder la siguiente pregunta: Quien invento el Infierno?, o de donde
salió el dogma de que existe un infierno donde los pecadores tienen un castigo
eterno?
Iniciamos mencionando que la idea del castigo en el Infierno
es un dogma que aparece con la naciente Iglesia Católica; porque otros pueblos
como por ejemplo los mismos Hebreos, que según el Antiguo Testamento, tenían la creencia de que todos los muertos
se reunían en el Sheol (Morada de los muertos), tanto los buenos como los
malos, y en este lugar lo que tenían era una vida sombría. Luego también podemos hablar por
ejemplo, que en el periodo Helenístico, que va entre el 323 a.C al 30 a.C.
aproximadamente, aparece la creencia de un doble estado tras la muerte, uno
de felicidad para los justos y otro falto de ello para los malos; pero aquí
para nada aparece la idea de un castigo o tormento físico para los malvados, y
esto se ve reflejado también en el II Libro de los Macabeos que pertenecía a estos tiempos.
![]() |
Figura 1. Sede de la Iglesia Católica. |
Ahora, respondiendo a las preguntas anteriores, el “Infierno”
o concepto de “castigo en el infierno”, nace con la Iglesia Católica,
aproximadamente dentro los primeros cinco siglos de cristianismo, y las
horrendas descripciones e imágenes de este mundo de castigos y torturas fue sacada e
inspirada del Evangelio Apócrifo de Nicodemo (Evangelio no aceptado por el
Catolicismo), el cual también aporto la frase al Credo Católico: “...y (Jesús)
descendió a los infiernos...”. Posteriormente también, estas descripciones
terribles del infierno y sus diferentes suplicios se basarían en el libro de la
“Divina Comedia” de Dante Aliagheri, popularizada entre las masas y también analizada en el anterior post. Ahora tenemos la siguiente pregunta:
De donde sale la palabra “Infierno” y porque lo denominan así???
Respuesta: Esta palabra en se deriva de “infernus” que etimológicamente
a la vez viene de “inferus” (Inferior). Se le dio este denominativo ya que los
padres de la Iglesia pensaban que este lugar se encontraba por debajo de la
tierra e incluso creían que el fuego de los volcanes era una muestra clara de
los antros del “Infernus”, y de ahí que se lo denomino a este lugar de castigos
con el nombre de “Infernus” o como lo conocemos actualmente “Infierno”.
Una vez adoptada esta palabra (Infernus), se la uso en las
traducciones que se hizo de los evangelios, donde la palabra original que estaba
escrita por ejemplo en los versículos: Mt 5,22 o Mt 5,29 era “gehenna”, la cual
fue cambiada y traducida posteriormente como: “infernus”, corrompiendo de esta
manera el verdadero sentido de los textos originales, todo con el fin de dar
validez mediante las escrituras, a la invención reciente que es el infierno.
(Para saber el significado real de la palabra “gehena”, ver el post: Existe el infierno?).
Las ideas de cómo era el infierno o como eran los castigos
fueron constantemente cambiando con el pasar de los años, como por ejemplo, como
dijimos, dentro los primeros cinco siglos de cristiandad, padres muy importantes dentro de la Iglesia Católica
como: Orígenes, Gregorio de Nisa, Didímo, Diodoro, Jerónimo, etc; defendieron la idea de que los castigos en el
infierno eran TEMPORALES, momentáneos, y ahí sale la pregunta:
De dónde entonces sale que el castigo en el infierno es
eterno???
![]() |
Figura 2. Concilio de Constantinopla. |
Luego ya en el primer concilio de Letrán, en el año 1123, se
IMPUSO como dogma de fe la existencia del infierno, amenazando con la prisión,
tormentos y hasta la pena de muerte a quienes duden o negasen la existencia del
mismo. A partir de este momento empieza el negociado de la Iglesia Católica,
como por ejemplo, decirles a sus fieles que si legaban sus bienes o riquezas a
la iglesia antes de morir y contrataban misas en conmemoración al difunto, podían
comprar el rescate de su alma pecadora.
![]() |
Figura 3. Concilio de Letrán. |
Ya en el siglo XIII se inventa el: purgatorio, una clave más
para el negociado; porque decían, que las almas, aun siendo pecadoras, pero que
murieron bajo la gracia de dios, se quedaban en este lugar en un estado de expiación
o purificación temporal, así de esta manera se podía rescatar cualquier alma
pecadora que claro, antes tuvo que ser muy generosa con la Iglesia, de ahí que empezó
la masiva venta de indulgencia entre católicos, hasta llegar al siglo XVI,
periodo donde estas tranzas alcanzaron su cota máxima de corrupción; y
actualmente las sectas cristianas protestantes son las que le sacan mayor provecho,
usando el concepto de “castigo en el infierno”, lo que buscan es causar gran temor y miedo
en sus adeptos, y estos así, obedientemente paguen todo lo que les piden sus
pastores, empezando con el diezmo, volviéndose así, la religión todo un
negociado.
Para terminar, es importante mencionar que el hecho de
inculcar la idea de que el “mundo lleno de fuego” (Como lo describen al
infierno) es algo muy malo y que se lo debe de evitar a toda costa, en el consciente
colectivo, es una Inversión Cultural dentro la Sabiduría Hiperbórea. Decimos
esto porque la Sabiduría Hiperbórea nos indica que el mundo del Espíritu, (El
Origen) el cual debemos recordar y al cual debemos regresar, es precisamente así,
un mundo lleno de fuego, lo describen de esta forma porque el Espíritu también
es de fuego, y por tanto el mundo del que viene es así. Por tanto el Sistema,
para que el hombre no despierte ni recuerde nada, lo que hace es invertir el
sentido de este mundo espiritual de manera cultural, para lo cual implanta en
el consciente colectivo, de que el mundo lleno de fuego es el infierno y que se debe evitar estar allí a toda costa porque es un mundo satánico y malo. Por
tanto, mientras los hombres despiertos buscan regresar a este mundo espiritual
de fuego, los hombres dormidos lo aborrecen y tratan de evitarlo, cayendo inevitablemente en los artilugios, trampas
y negociados como vimos, de las distintas religiones.
Esperamos tus comentarios y sugerencias, hasta el próximo post.
BUSCA TU VERDAD.
Esperamos tus comentarios y sugerencias, hasta el próximo post.